LISTAS DE TODOS LOS ALUMNOS
DEL PROFESOR
MIGUEL COBALEDA COLLADO
CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DE BACHILLERATO
PROTOCOLOS DE USO Y ADVERTENCIAS
* Me llamo Miguel Cobaleda Collado, Doctor en Filosofía y Catedrático de dicha materia. Comencé a desempeñar mi tarea docente el 31 de diciembre de 1967 y he tenido como discentes 5.000 alumnos y alumnas de bachillerato. De todos ellos presento aquí las listas por orden alfabético de apellidos y siguiendo el orden cronológico de los cursos.
* Muchos de los nombres de alumnos o alumnas se encuentran repetidos, incluso tres y cuatro veces. Las razones son varias:
a) Que esas personas hayan sido alumnos míos en dos asignaturas en el mismo curso ("Filosofía" e "Introducción a las Ciencias de la Educación"; "Historia de la Filosofía" y "Ciencia, Tecnología y Sociedad"; "Ética" y "Sociedad, Cultura y Religión", etc.).
b) Que hayan sido alumnos de una asignatura en un curso y de otra en el curso siguiente ("Filosofía" e "Historia de la Filosofía"; "Filosofía" e "Introducción a las Ciencias de la Educación"; "Ética" y "Filosofía", etc.).
c) Que se hayan dado ambas posibilidades a la vez.
d) Que algunos alumnos, habiendo comenzado una asignatura en un grupo (por ejemplo CTS en un 2º A de bachillerato), puedan haber cambiado meses después a otro grupo y otra asignatura (por ejemplo Historia de la Filosofía en un 2º B), por razones diversas (reconocimiento de cambio de optativas por la Jefatura de Estudios, cambio de segundos idiomas, etc.). Dichos alumnos figurarán dos veces en la lista de ese año, una por cada grupo al que pertenecieron.
e) Sólo en algunos pocos casos, que el alumno haya repetido la asignatura en cursos sucesivos. NOTA: De ninguna manera pueden considerarse tales ciertos alumnos que, en apariencia, han cursado la misma asignatura del mismo grado dos años seguidos, cuando dicha materia venga especificada como de varios niveles; un ejemplo claro es el de la Ética, que en algunos cursos (1980-1981, 1981-1982...) se impartió en clases unitarias que englobaban en un mismo grupo y nivel alumnos de 1º de BUP, de 2º de BUP e, incluso, de 3º de BUP. Pudo ocurrir entonces (con varios alumnos y alumnas así fue) que cursasen esa materia un año como alumnos de 1º y la volviesen a cursar al año siguiente, pero no como suspensos repetidores, sino como alumnos de 2º.
f) Una notable excepción que, de todos modos, no se ha producido en muchas ocasiones, es que algunos alumnos tengan exactamente los mismos nombre, primer apellido y segundo apellido que otros; en este caso, las diferencias de curso, grupo, año y hasta centro escolar, facilitarán la distinción. En las pocas ocasiones en que, además, compartían año y grupo, he puesto terceros y cuartos apellidos.
Por lo tanto, en las cifras que expresan en cada curso los totales de alumnos, hay que hacer la salvedad de las repeticiones apuntadas.
* Puesto que mi trabajo docente se ha extendido a lo largo de más de 35 años, los planes de estudios, y consiguientes denominaciones de cursos escolares y materias docentes, han cambiado. Se encontrarán siglas como:
PREU (Pre-Universitario),
COU (Curso de Orientación Universitaria),
BUP (Bachillerato Unificado Polivalente),
ESO (Educación Secundaria Obligatoria),
ICE (Introducción a las Ciencias de la Educación),
CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad)...
Cada usuario que se busque en estas listas recordará, seguramente, los nombres de las asignaturas que cursó y las denominaciones oficiales de los cursos de su bachillerato (aunque le bastará saber el nombre de su Instituto y los años aproximados en que estudió...).
De todas formas, y como la memoria suele ser frágil, recordaré que:
** El último curso que estuvo en vigor el antiguo PREUNIVERSITARIO (6 cursos + 1 PREU) fue el curso 1970-1971.
** El primer curso del sistema COU (3 cursos de BUP + 1 Curso de Orientación Universitaria) fue el curso 1971-1972.
** El último curso del COU fue 1997-1998.
** El primer curso del bachillerato LOGSE (en el cual los alumnos mayores cursaban 2º) fue 1998-1999.
Todas estas fechas son generales, ya que en algunos centros hubo un COU-piloto antes del 1971-1972, y en cuanto a la LOGSE, las diferentes Autonomías Regionales, las diferentes provincias, e incluso los diferentes centros, la adoptaron en momentos distintos. Además, al principio de cada plan muchas veces se mezclaban el plan cesante y el entrante durante algunos cursos; por ejemplo, hubo alumnos que empezaron el plan de 6 cursos + Preuniversitario, cursaron los seis primeros y, sin embargo, les alcanzó el cambio e hicieron el COU en lugar del PREU, cuando otros alumnos posteriores que cursaron COU, antes del COU habían cursado los tres años del BUP.
* El cambio de nombre de los distintos niveles podría llevar a confusión (si se dice: 1º, puede ser 1º del Bachillerato Antiguo -11 años-, 1º de BUP -14 años-, 1º ESO -12 años-, o 1º LOGSE -16 años-; si se dice: 2º, puede ser 2º del Bachillerato Antiguo -12 años-, 2º de BUP -15 años-, 2º ESO -13 años- o 2º LOGSE -17 años-)... Una vez más convendrá refrescar los recuerdos más añejos:
** Bachillerato Antiguo:
*** 1º 11 años.
*** 2º 12 años.
*** 3º 13 años.
*** 4º 14 años.
*** 5º 15 años.
*** 6º 16 años.
*** Preuniversitario 17 años.
** B.U.P. (Bachillerato Unificado Polivalente):
*** 1º 14 años.
*** 2º 15 años.
*** 3º 16 años.
*** C.O.U. 17 años.
** E.S.O. (Enseñanza Secundaria Obligatoria):
*** 1º 12 años.
*** 2º 13 años.
*** 3º 14 años.
*** 4º 15 años.
** Bachillerato LOGSE:
*** 1º 16 años.
*** 2º 17 años.
* En el curso 1967-1968, en los centros había 6 niveles de bachillerato (de 1º -11 años- a 6º -16 años-) y un curso final, el Preuniversitario -17 años-. Después las cosas variaron; durante mucho tiempo los centros tuvieron solamente cuatro niveles, 3 de bachillerato (de 1º -14 años- a 3º -16 años-) y el Curso de Orientación Universitaria. Más tarde, ya en el siglo XXI, los centros volvieron a tener alumnos desde los 12 años hasta los 17... Cambios circulares que nos acaban devolviendo a veces al mismo lugar.
* Las listas están fragmentadas por cursos lectivos (de otro modo la lista única sería enorme), e incluyen apellido primero, apellido segundo, nombre, grupo, asignatura. El curso de que se trate en cada caso consta en la cabecera de la tabla. No se incluyen muchos otros datos: nombre del Instituto (en la página de reparto general los cursos constan debajo de cada Centro); ciudad (lo mismo); calificaciones (datos que, si bien fueron públicos en su momento -las calificaciones escolares y datos curriculares en general no son datos privados-, pueden "haberse vuelto privados por el paso del tiempo"...); edad, etc.
* Inevitablemente habrán escapado erratas a la atenta mecanografía y minuciosa corrección: aunque en las listas no consten todos los datos, como acabo de explicar, sin embargo para la base general he tecleado unos 70.000 datos (14 por alumno: apellido 1º, apellido 2º, nombre, nota 1ª, nota 2ª, nota 3ª, nota final, curso, grupo, número en el grupo, asignatura, edad, instituto, ciudad), y todo ello a partir de 5.000 fichas manuscritas, ya en las cuales algunos de los datos necesitaban interpretación "paleográfica"...
*** *** *** *** ***
Quiero hacer una invitación a mis ex-alumnos y ex-alumnas que estén interesados en "recordar" sus calificaciones: que me envíen un mensaje a mi buzón ( miguel@cobaleda.net ) diciéndome sus apellidos y nombre, y el curso escolar al que se refieren; entonces, con mucho gusto y si se acreditan debidamente, les haré llegar sus calificaciones, esto es, cuatro notas: tres evaluaciones y la nota final.