TRATADO DE ÉTICA DEL INFINITO

 

[Fragmentos de un tratado de ética, cuyo desarrollo completo lleva por título

NOMOLOGÍA DE ANETOS,

y forma parte del libro

CUADERNOS DEL VEGANO]

 

Miguel Cobaleda

     IR AL FINAL DEL DOCUMENTO   IR A LA TESIS TRES   IR A LA TESIS CUATRO   IR A LA TESIS ONCE

 


REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL:

                Nº 910, Salamanca, 16 de marzo de 1998

 

 


     7`(@H 001                       ...Pues la muerte establece las relaciones entre los seres.

 

       7`(@H 001.1                         La muerte recorta lo infinito en finito.

 

       7`(@H 001.2                         Lo finito constituye un paisaje enmarcado donde cada ser tiene su lugar.

 

       7`(@H 001.3                         Lo finito es irreversible.

 

       7`(@H 001.3                         Lo infinito es reversible.

 

       7`(@H 001.4                         La irreversibilidad crea el orden relacional (? Serie B).

 

       7`(@H 001.4.1                      ‘Único’ se entiende en lo infinito como soledad absoluta.

 

       7`(@H 001.4.2                      ‘Único’ se entiende en lo finito como irrepetibilidad, es decir como diferencia.

 

       7`(@H 001.5                         ‘Único’ se define, pues, en relación:

 

       7`(@H 001.5.1                       Entitativa, frente a lo otro.

 

       7`(@H 001.5.2                       Temporal, anterior frente a lo posterior, posterior frente a lo anterior.

 

       7`(@H 001.5.3                       Espacial, lo cercano frente a lo lejano, lo lejano frente a lo cercano.

 

       7`(@H 001.5.4                       Social, cada uno frente a lo otro, cada uno frente al todo colectivo.

 

       7`(@H 001.5.5                       Moral, en tanto que único y en tanto que libre.

 

ppppp

 

     7`(@H 002                        La Nomología metaética acrónica tiene como axioma fundamental que todo sistema de normas (por lo tanto temporal) se transforma constantemente siguiendo el decurso del tiempo y teniendo como paradigma-horizonte (y, subjetivamente, como creencia-supuesto) un sistema estático de validez acrónica absoluta.

 

       7`(@H 002.1                         Un sistema de normas es, por definición, un objeto temporal.

 

       7`(@H 002.2                         Todo sistema de normas está constituido por una estructura profunda consistente en procesos de transformación constante sometidos a reglas extrínsecas al sistema.

 

 

       7`(@H 002.2.1                      a) Todo sistema de normas consiste en una permanente transformación.

 

       7`(@H 002.2.2                      b) En un sistema de normas la transformación está regida por reglas extrínsecas al sistema.

 

       7`(@H 002.2.3                      c) El sistema supone (y desea) ser y tener una estabilidad inmutable.

 

       7`(@H 002.3                         El decurso del tiempo es el cauce de cambio de todo sistema normativo, la duración de lo finito es su margen de acción.

 

       7`(@H 002.4                         El paradigma-horizonte es también una creencia-supuesto.

 

       7`(@H 002.5                         No cabe ningún sistema de normas estático de validez acrónica absoluta. Lo opuesto (no simétrico) de un sistema de normas temporal es ningún sistema de normas, es decir: no hay opuesto simétrico.

 

       7`(@H 002.6                         La nomología metaética descarta (ignora) la distinción u oposición relativismo-absolutismo moral.

 

       7`(@H 002.7                         La nomología define como juego todo juego cuya regla consiste en cambiar las reglas mientras se juega el juego.

 

ppppp

 

     7`(@H 003                       La muerte cambia la simetría de la realidad.

 

       7`(@H 003.1                         La realidad es un constructo racional del ser humano.

 

       7`(@H 003.2                         Que la realidad sea un constructo racional no implica que sea libre ni en su origen ni en su contenido.

 

       7`(@H 003.3                         Lo racional humano señala (determina) la flecha del tiempo.

 

       7`(@H 003.4                         Lo racional humano señala la flecha del tiempo en tanto que la historia individual de cada hombre tiene un destino orientado.

 

       7`(@H 003.5                         Ese orientado destino es la muerte.

 

       7`(@H 003.6                         ‘Simetría’ puede definirse como : “aquella propiedad de las relaciones tal que si A tiene la relación con B, B tiene la relación con A”. Pero puede definirse como:

                                                                C              “Ir es volver”.

                                                                C              “Éste es los dos lados del espejo”.

                                                                C              “La flecha vuelve siempre al corazón del arquero”.

                                                                C              “La rosa de los vientos tiene un solo e inexistente pétalo”.

                                                                C              “Cada es todo”.

                                                               Y de muchas otras maneras, todas la misma.

 

       7`(@H 003.7                         El sentido, pues, de la tesis 003 quedaría expresado de forma más explícita y descriptiva (aunque menos rigurosa) diciendo que la muerte destruye la simetría de la realidad.

 

ppppp

 

     7`(@H 004                       Conclusión última de AD@<`µ@H:

Vida con muerte es vida orientada,

vida orientada es vida irreversible,

vida irreversible es vida relacionada,

vida relacionada es vida moral.

Vida sin muerte es vida sin destino,

vida sin destino es vida reversible,

vida reversible es vida absoluta, no es vida,

vida absoluta es vida sin moral.

 

Resumiendo:

 

C              La muerte crea el orden moral.

C              Vida sin muerte no es vida.

C              En la eternidad, toda nomología es an-ética.

 

ppppp

 

7`(@H 005                         En la duración coetánea eterna en que no son posibles los sistemas de normas no tenemos deberes.

 

7`(@H 005.1                          Si no hay deberes, no hay deberes para consigo mismo.

 

7`(@H 005.2                          Si no hay deberes, no hay deberes para con los otros, uno a uno.

 

7`(@H 005.3                          Si no hay deberes, no hay deberes para con los otros colectivamente tomados.

 

7`(@H 005.4                          Si no hay deberes, no hay deberes para con lo otro.

 

ppppp

 

7`(@H 006                         Ni derechos.

 

ppppp

 

7`(@H 007                         En lo infinito ningún comportamiento es virtud, vicio, hábito.

 

7`(@H 007.1                          En lo eterno infinito no se adquieren hábitos, que serían cuasi-naturaleza adquirida por repetición.

 

7`(@H 007.2                          En lo eterno infinito no es posible la virtud.

 

7`(@H 007.3                          En lo eterno infinito no es posible el vicio.

 

ppppp

 

7`(@H 008                         En lo infinito es imposible todo fin.

 

ppppp

 

7`(@H 009                         En lo eterno infinito no es posible proponerse la felicidad.

 

7`(@H 009.1                          A la nulidad por la desmesura.

 

ppppp

 

7`(@H 010                         El infinito es un destino inevitable. (En rigor: no es un destino).

 

7`(@H 010.1                          Lo finito termina y sólo queda lo infinito.

 

7`(@H 010.1.1                       a) Cuando la serie finita de todos los finitos termina, sólo queda lo infinito.

 

7`(@H 010.1.2                       b) Lo finito, comprendido ahora como la figura que se recorta sobre el fondo de lo infinito, se desdibuja y queda solamente ese fondo infinito.

 

7`(@H 010.1.3                       c) El tiempo -duración sucesiva de la finitud- llega a su fin y la eternidad -duración coetánea de la infinitud- permanece.

 

ppppp

 

7`(@H 011                         En el infinito no existe la moral, la moral es una relación de lo finito.

 

7`(@H 011.1                          El bien y el mal son un simple aleteo transitorio, la fina pátina de humanidad con que lo finito se cubre para hacerse hombre.

 

7`(@H 011.2                          Cuando el juego de lo finito concluye, cada jugador concluye con él, la pieza que ha hecho de bien y la que ha hecho de mal son enviadas juntas a la inocencia indistinguible de la nada; no cumplieron un destino diferente por jugar desde " hasta T o por jugar desde T hasta ": cumplieron el mismo destino por jugar.

 

7`(@H 011.3                          Si intervenir en el sentido creador o intervenir en el sentido destructor fuesen comportamientos acreedores a premios o castigos, sólo en lo finito tendrían ese sentido, no en lo infinito. (Elegía por y para el amigo inexistente y más fiel de la raza del hombre: la hermosa justicia).

 

 

7`(@H 011.3.1                       Que las retribuciones por actos de lo finito se diesen en lo infinito carecería absolutamente de proporción. Ninguna virtud finita de consecuencias finitas merece premio infinito. Ningún crimen finito de consecuencias finitas merece castigo infinito.

 

7`(@H 011.3.2                       Un premio infinito es un concepto indistinguible de un castigo infinito. La máxima felicidad y la máxima infelicidad se confunden en lo infinito hasta perder sentido por separado y por junto, por oposición o por complementariedad.

 

7`(@H 011.3.3                       Vistas desde lo infinito se confunden las dos direcciones “desde " hasta T y desde T hasta "”, que en lo finito tienen sentido como diferentes y antagónicas. El bien y el mal no pueden ser cosa distinta en lo infinito.

 

ppppp

 

7`(@H 012                         El bien es lo finito, el mal lo infinito: ésa es la única distinción moral que tiene sentido, y, por ser y no ser a la vez,  es una distinción carente de sentido.

 

7`(@H 012.1                          Lo infinito es el mal porque no permite distinciones morales, la moral no tiene cabida en él.

 

7`(@H 012.2                          Lo finito es el bien porque en él es posible trazar la raya que separa lo bueno de lo malo. Cualquier división de lo infinito deja todo el infinito del lado de allá o del de acá, no es posible saberlo.

 

7`(@H 012.2.1                       No hay bien ni hay mal si no es posible trazar la divisoria que los define. Es posible en lo finito (da igual dónde), es imposible en lo infinito.

 

 

7`(@H 012.3                          La distinción entre bien=finito y mal=infinito tiene sentido en tanto que traza una raya y ubica cada concepto en un territorio diferente, esto es, los define. Carece de sentido por:

C              a) imposibilidad metafísica, no se puede ser a la vez ni alternativamente finito e infinito, luego no se puede ser o bueno o malo.

C              b) imposibilidad psicológica, no está ningún ser en situación de ejercitar la ‘hipotética’ libertad de elección entre lo uno y lo otro.

C              c) imposibilidad moral, el bien y el mal tienen que estar definidos en el mismo universo del discurso. Analogía: una moneda cuyo anverso estuviese formado en parte también por el reverso y al revés.

                               VOLVER AL PRINCIPIO DEL DOCUMENTO    IR A LA TESIS TRES    IR A LA TESIS CUATRO    IR A LA TESIS ONCE